El pasado de Madrid en el metro

Viaja al pasado en el Metro de Madrid

Con 293 kilómetros de red, 300 estaciones y más de tres millones y medio de usuarios diarios, Metro de Madrid es uno de los espacios más transitados de la ciudad.

Pero seguro que cuando viajas en Metro, enfrascado en tu smartphone, tu e-book  o, simplemente,  dejándote llevar por las prisas del día a día, nunca te has planteado que en él podrías conocer un poco más de la historia de Madrid.

Pues así es. Y te aseguro que te va a sorprender. Así que veeeenga, vaaaamos, no te hagas el remolón. Abre bien los ojos, que hoy ¡viajamos en Metro!

La historia de Madrid en Metro

Al más puro estilo Tadeo Jones, en el año 2006, durante las obras de mejora de la estación de Metro Sol, la más céntrica de toda la red, aparecieron los cimientos de la fachada principal y los arranques de los laterales de la que fue la Iglesia del Buen Suceso. Pero no sólo eso, también se hallaron restos humanos, seguramente de enterramientos relacionados con la Guerra de la Independencia y los fusilamientos del 2 de mayo de 1808. ¿Recuerdas el  famoso cuadro de Goya?

Si quieres conocer los restos de esta iglesia, que comenzó siendo una pequeña ermita medieval del siglo XV adherida al Hospital de San Andrés, sólo tienes que acceder a la estación de Metro de Sol en el horario de apertura del intercambiador.

Continuamos nuestro recorrido en la estación de metro de Ópera. Allí podrás descubrir restos del antiguo entramado urbano de la desaparecida Plazuela de los Caños del Peral, actual Plaza de Isabel II: un tramo de acueducto del Viaje de Agua de Amaniel, creado para proporcionar agua potable a las dependencias del Palacio Real; parte del recorrido de la Alcantarilla del Arenal, y la casi totalidad de la antigua Fuente de los Caños del Peral, construida a finales del siglo XVI. Todo en un museo de ¡234 metros cuadrados! en el que podrás ver los restos expuestos y acceder a una sala de audiovisuales donde te contarán la historia de los hallazgos.

Ahora nos remontamos 15 millones de años. ¡Ahí es nada! En las obras de mejora del intercambiador de Príncipe Pío se encontró un importante yacimiento paleontológico, de entre 14,1 y 15,6 millones de años de antigüedad. Entre los restos de fauna hallados hay más de 3.000 fósiles, pero destacan, por encima de todos, los del  rinoceronte Hispanotherium matritense (puf, difícil de pronunciar), de cuya mandíbula podrás ver una réplica, acompañada de información gráfica sobre el conjunto.

Hacemos transbordo y nos desplazamos cómodamente al Metro Carpetana, donde en 2008 salió a la luz uno de los más importantes yacimientos de restos paleontológicos encontrados en la capital, con numerosos ejemplos de la vida animal y vegetal del Madrid del Mioceno, periodo comprendido entre 23 y 5 millones de años atrás. Ahora, gracias a una instalación museográfica, podrás conocer un poco más de su historia gracias a los paneles explicativos y las vitrinas con réplicas de la flora y fauna que habitaban la zona.

Y además ¡una estación fantasma!

Para finalizar nuestro recorrido por el metro, qué mejor que hacer la última parada en una ¡estación fantasma!

¿Que por qué es fantasma? Pues muy sencillo: aunque la estación está clausurada, el metro sigue pasando por allí, sin hacer parada, eso sí. Diseñada por Antonio Palacios, arquitecto del Palacio de Comunicaciones de Madrid, la estación de Metro de Chamberí se abrió al público en el año 1919 dentro de la Línea 1 (Sol-Cuatro Caminos) y se mantuvo activa hasta 1966, año en el que cerró porque, según parece, su andén no se pudo ampliar para asumir la longitud de los nuevos trenes de la época.

En 2008 la estación reabrió sus puertas, pero esta vez como centro de interpretación del Metro de Madrid, conocido como “Andén 0”, junto con la Nave de Motores de Pacífico.

Mediante reconstrucciones, instalaciones audiovisuales y paneles divulgativos, entre otros recursos, podrás conocer el cambio que produjo el metro en las costumbres de los madrileños, la historia de este transporte, la relación entre el metro y la ciudad de Madrid, así como su evolución y diseño, desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Eso sí, al entrar en ella te remontarás al pasado porque su estructura, la máquina de billetes, los tornos e incluso la publicidad, hecha con azulejos, siguen siendo los de antaño.

¡Ale! Te estoy esperando.  ¿Tienes preparado ya tu Metrobús?

Anuncio publicitario
Madrid y el teatro

Madrid y su Noche de los Teatros

“Inertes. Los teatros están muertos. Sin gente, los teatros están muertos. Sin espectadores, sin artistas, sin autores. Sin aquellos que bailan, que cantan, que inventan o expresan palabras, sin aquellos que ven, sin aquellos que escuchan”. (Pedro Víllora, periodista y dramaturgo)

Recuerdo perfectamente el contexto de estas palabras, incluidas en un bello diálogo que Pedro Víllora creó para la presentación de la primera Noche de los Teatros de Madrid, allá por el año 2008. Tuve la suerte de trabajar en la comunicación de esta iniciativa pero, sobre todo, de gozarla.

No sé explicaros la sensación de estar viviendo algo único, de ver a toda la gente de tu alrededor involucrada en un evento que, sabíamos, iba a ser especial o de sentir el ajetreo de su organización. No en vano, iba a ser la primera vez que Madrid vibraría con el teatro, en el amplio sentido de la palabra, en sus calles, en espacios inusuales y, cómo no, en los propios teatros. Y todo ello concentrado en unas pocas pero intensas horas, lo que elevaba el grado de dificultad.

Ya hace la friolera de siete años de su primera edición. Y aquí vuelve de nuevo, fiel a su cita, uniéndose a la celebración del Día Mundial del Teatro, el próximo viernes 27 de marzo.

A partir de las 17 horas, los teatros de Madrid se sumarán a esta gran Noche de los Teatros abriendo sus puertas de par en par, con importantes descuentos, en algunos casos ¡hasta del 50%!, encuentros con el público, coloquios, visitas guiadas… Y los espectadores, ávidos de nuevas propuestas, de buenos precios y de experiencias únicas, volverán a salir a la calle en busca de aquella alternativa que más les estimule.

No seré yo quien te diga cómo organizarte. Para eso tienes la programación a tu disposición con una amplia variedad de actividades ¡más de 200! en multitud de espacios escénicos. Pero sí te puedo dar unas pequeñas pinceladas de lo que no te deberías perder, porque  no tendrás la oportunidad de volver a vivirlo (y luego da mucha rabia, ¡te lo aseguro!).

El teatro invade Madrid

Además de los importantes descuentos que hacen muchos de los teatros participantes, algunos de ellos te ofrecen un plus organizando coloquios o encuentros con el público tras la última función. Aprovéchate y conoce más de cerca a los actores y su trabajo en Arte Espacio Plot Point y los Teatros Fígaro, Galileo, Guindalera, Fernán Gómez, Prosperidad, María Guerrero y Valle-Inclán.

Otros de los espacios participantes se unen a esta fiesta invitándote a conocer sus “entresijos”, como es el caso de los Teatros del Canal, con entrada libre hasta completar aforo o el Teatro Lope de Vega, previa inscripción. Te aseguro que será una experiencia genial descubrir aquello que como simple espectador no sueles ver.

Réplika Teatro te ofrece la posibilidad de asistir a una clase de teatro, para lo que recomiendan reservar la plaza con antelación, mientras que en el Teatro Español podrás asistir al ensayo de la obra Pingüinas, de Fernando Arrabal, con dirección de Juan Carlos Pérez de la Fuente, ¡también con reserva previa! y en el Teatro Conde Duque, al ensayo abierto al público de Una mirada a la Joven Compañía en torno a Fuenteovejuna.

Si lo que buscas es algo diferente, por ponerte algunos ejemplos, en Casa Árabe podrás ver el documental Bernarda Alba en Palestina; el Centro Checo pondrá en escena Kil Will (títeres), mientras que la Fundación Japón en el Ateneo de Madrid dará un concierto de música japonesa y el Instituto Polaco de Cultura acogerá un espectáculo de teatro narcótico, ¡madre mía!

También podrás acudir al Museo del Ferrocarril a ver la representación familiar El tren de los sueños o adentrarte en el taller de impresión de Juan de la Cuesta, de la mano del mismísimo Cervantes y la impresora María de Quiñones, gracias al sainete Tipos… de imprenta que ofrece la Sociedad Cervantina este día. Mientras que en la Lavandería Teatro, primero niños y adolescentes y luego adultos, podrán disfrutar con sus propuestas de talleres y microteatro. ¡Ah! Y no te olvides de dedicar «tu frase al teatro».

Y, como cada año, no podía faltar la verdadera esencia de la Noche de los Teatros: el teatro en la calle. Delante de la Casa Museo Lope de Vega se desarrollará una adaptación de la ruta teatralizada Letras y espadas  y se proyectará la lectura en homenaje a Santa Teresa de Jesús, a cargo de Julia Gutiérrez Caba. En la Plaza de la Villa un Citröen de 1935 encerrará la magia de la música, con un órgano gigante movido por la fuerza de los paseantes. Y en la calle Fuencarral te encontrarás con diversas escenas, en las que no faltarán enormes dragones de trapo, un cuento gigante, 25 curiosos títeres que contarán cómo William Shakespeare perdió su pluma, los clowns Mandarina y Serafín o un avión hinchable rodante. Todo ello para acercar el teatro a los niños y a los no tan niños. A lo que seguirá un pasacalles con batucada incluida. ¡No te lo puedes perder!

Y no se me ocurre mejor forma de acabar que con otro de los textos que escribió Víllora para aquella primera Noche de los Teatros de Madrid. ¡Participa de esta noche! ¡Disfruta del teatro!

“Después. Cuando no queda nadie. Tras los aplausos, si los hay; las risas, si se han producido. ¿Qué son los teatros cuando el público se marcha, cuando los actores ya no están, cuando los acomodadores se han ido con las propinas tintineando en sus bolsillos? ¿Qué son los teatros durante el día, cuando por ninguna ventana penetra la luz y las butacas permanecen a oscuras? Edificios al margen del tiempo; interiores ajenos al sol, a las nubes, al arco iris que en la ciudad no se muestra, a la lluvia, a las tormentas. ¿Qué saben los teatros del día o de la noche?»

Teatro Real, Madrid

¿Vienes a FITUR? ¡Aprovecha Madrid!

FITUR, la Feria Internacional de Turismo que se celebra en Madrid, abrirá las puertas de su 35º edición entre el 28 de enero y el 1 de febrero. Se prevé que un total de 9.107 empresas procedentes de 165 regiones atraigan a 200 mil visitantes de todo el mundo, de los que 120 mil serán profesionales. Estos datos abruman, ¡sobre todo si vas a estar por la feria estos días!

Si ya has estado en Madrid en otras ocasiones y quieres seguir sorprendiéndote con las diferentes posibilidades que te ofrece esta ciudad, éste es tu post. Y también lo es si es tú primera vez pero pretendes huir de los planes más típicos.

Para visitar los entornos más clásicos de la ciudad, te propongo un plan algo diferente. Te animo a que conozcas los entresijos del Teatro Real, uno de los edificios más emblemáticos de Madrid. Hay visitas guiadas de diversos tipos y en diferentes horarios: la visita normal, la técnica, la artística y la nocturna. Y después puedes recorrer el casco histórico de Madrid ¡en segway! Hay gran variedad de recorridos o tours. Elige el que más te guste y ¡disfrútalo!

O a lo mejor prefieres redescubrir el Madrid de los Austrias a través de sus misterios, leyendas y fantasmas. Con esta ruta ¡lo tienes fácil! Hay muchas historias y tradiciones madrileñas llenas de misterio que seguro te gustará descubrir.

Aunque a lo mejor acabas hecho polvo después de un largo día de feria y no te apetece demasiado andar por ahí. Puede que no sientas los pies ¡ni el cuerpo! y que lo único que quieras sea pasar un rato relajado y prepararte para afrontar una nueva jornada de duro trabajo. ¿Te apetecen unos baños árabes? Entonces Hamman Al-Ándalus es tu sitio. Un mágico espacio en el que te olvidarás del mundo mientras te das un estimulante baño o disfrutas de un masaje relajante en un entorno realmente especial que te permitirá desconectar y renovar energías.

Te sugiero que si a la hora de la cena te apetece hacer algo diferente, te pases por el Teatro Bodevil, donde podrás  saborear un menú compuesto de ocho platos mientras asistes a la representación de La cena de los malditos, un espectáculo con actores, cantantes, música en vivo y acróbatas.

Y si para cuando caiga la noche y Madrid muestre su lado más “canalla” todavía tienes ganas de seguir, valora las propuestas que ofrecen La Noche en Vivo y Noche Madrid. Festitur: Las noches del turismo en Madrid presenta una amplia programación de ocio, conciertos y espectáculos que tendrán lugar durante la celebración de la feria. Son más de 50 clubs, discotecas, salas de conciertos, tablaos y bares de copas los que han unido su programación durante estos días, ofreciendo a los visitantes a la feria  todo tipo de ventajas, promociones, planes y experiencias turísticas.

¿Te quedas también el fin de semana? Pues date una vuelta por Gastrofestival 2015, un completo programa en el que, desde el 31 de enero y con la gastronomía como eje, podrás disfrutar de talleres, escuela de cocina, almuerzos temáticos, rutas culinarias, actividades especiales en galerías, museos, librerías, teatros, etc. ¡Merece la pena echar un vistazo a su programación!

Madrid siempre sorprende ¡redescúbrelo!

Otoño en Madrid

Ya ha llegado el otoño y con él la melancolía del verano, los anocheceres tempranos, las mantas en los sofás, los jerséis abrigaditos en los armarios, las comidas calientes y, por desgracia, la rutina. Esa rutina que provoca que poco a poco nos vayamos convirtiendo en ermitaños en nuestros propios hogares, alejándonos de las calles y del frío nocturno.

¿En serio? Que no hombre, que no, que eso en Madrid no es posible (bueno, sí lo es, pero habrá que hacer algo para cambiarlo ¿no?). Madrid, la ciudad que nunca duerme, la de las mil caras, la que siempre sorprende… A lo mejor no es para tanto. ¿O tal vez sí?

Si lo que te gusta es comer, puedes disfrutar con la tradición de restaurantes centenarios como Botín y su exquisito cochinillo o cordero asado al viejo estilo castellano, Casa Lucio, mundialmente conocido por sus huevos estrellados, o Casa Labra, especializada en bacalao y croquetas de bacalao, entre otros. Todos ellos continúan sorprendiendo a sus clientes con una comida de aire tradicional elaborada con los productos más selectos.

¿Prefieres algo más moderno? ¡No hay problema! Puedes pasear palmito por los renovados mercados de la capital, como el de San Miguel, el de San Antón o el de San Ildefonso, donde te moverás entre gente guapa y disfrutarás de productos de calidad mientras te tomas una caña. También puedes dejarte ver por restaurantes de vanguardia liderados por grandes chefs españoles y con precios más que asequibles. Echa un vistazo a Yakitoro (de Alberto Chicote) en una calle aledaña a la céntrica Gran Vía, Estado Puro (de Paco Roncero), en la Plaza de Neptuno o Vi Cool (de Sergi Arola), en la zona de Huertas.

Para los que aún tenéis sentimiento de culpabilidad por los excesos del verano y preferís dejar los placeres gastronómicos para más adelante, Madrid os ofrece muchas otras alternativas. Si te interesa la cultura, por ejemplo, podrás visitar museos de primera, como el del Prado, el Thyssen Bornemisza o el Reina Sofía. Pero no dejes de conocer otras pequeñas joyas que alberga la capital, como el Museo del Romanticismo, el del Traje, el del Ferrocarril o la Casa Museo Lope de Vega, entre muchísimos otros.

Si prefieres el cine, puedes aprovechar la próxima Fiesta del cine (del 27 al 29 de octubre) y hacerte con una entrada ¡por sólo 2,90 euros!, siempre y cuando te acredites previamente. ¡No dejes de hacerlo!

Son muchos los teatros que quieren hacerte disfrutar en la época otoñal con su programación continuada de teatro, teatro musical, música y danza (Teatros del Canal, Teatro Español, Compac Gran Vía, Nuevo Teatro Alcalá…). Aunque si lo que buscas son salas de microteatro acércate a La pensión de las pulgas o La casa de la portera.

¡Pero Madrid también es verde! Bueno, o amarillo o marrón… porque el otoño también es un gran buen momento para que disfrutes de la caída de las hojas mientras paseas por alguno de sus bellos parques.

Y también puedes aprovechar que todavía siguen funcionando los diversos trenes turísticos hacia Alcalá de Henares, Aranjuez o Sigüenza. ¿Por qué no hacer esa escapada de un día para disfrutar del otoño?

Bueno, ¿qué te parece? Ya no tienes excusa para no salir de casa. Así que ¡anímate! no te acomodes en el sofá y déjate seducir por Madrid y su cara más otoñal.

noche, libros, madrid, cultura

La noche de los libros: Madrid y las letras

El 23 de abril, cuando la tarde comience a invadir las calles de Madrid, multitud de letras y frases empezarán a colgar de sus árboles, sus farolas, sus fachadas y sus monumentos históricos.

Y poco a poco, una brisa con aroma a librería, papel, tinta e historias envolverá a todos aquellos que se quieran dejar llevar por La noche de los libros.

Un año más, y ya son nueve, Madrid acoge esta fiesta de las letras, un homenaje a los amantes de la literatura, quienes podrán disfrutar de recitales, conferencias, coloquios, mesas redondas, encuentros, talleres, firmas de libros, cuentacuentos y conciertos durante un corto periodo de tiempo.

Las voces de Salman RushdieGabriel AlbiacJuan CruzFernando Savater, Javier Gomá, Carlos García GualIan Gibson, Vicente Molina Foix o Marcos Giralt Torrente sonarán en el eco de la ciudad; cerca de 200 librerías con horario ampliado acogerán las firmas de autores como Julio Llamazares, Eduardo Mendicutti, Javier Marías, Luis García Montero, Marta Rivera de la Cruz o Marta Beccaria, entre otros; y las bibliotecas se engalanarán con cuentacuentos, recitales, talleres, lecturas o encuentros con destacados autores.

Y en esta mágica noche, cómo no, los libros saldrán a la calle en la Plaza de Callao, la de Chamberí o la del Teatro Valle-Inclán en Lavapiés, así como en el bulevar de la calle Ibiza o en Príncipe de Vergara, entre otros espacios, para embaucar a caminantes y curiosos y conseguir dormir esa noche en su mesilla.

Son muchas y muy variadas las actividades que se pueden realizar en esta noche especial. Créate tu propio itinerario para no perderte nada de lo que te interesa.

Y cuando sea noche cerrada y la ciudad empiece a dormitar, los libros volverán a sus estantes, las letras a sus páginas y los autores a sus guaridas dando fin a La noche de los libros. Pero, en ese momento, como decía Gabriel García Márquez, «no llores porque ya se terminó… sonríe, porque sucedió».

«¿Me regalas un libro? Te regalo un libro».

¡Comenzamos! Cultura, turismo y más.

Cuando uno lleva mucho tiempo madurando algo en su cabeza y no sabe cómo sacarlo adelante, se siente impotente. No es la primera vez que me he planteado hacer un blog, pero sí la primera que he decidido hacerlo. Así que me puse manos a la obra, cogí el ordenador, algunas de las infinitas herramientas disponibles y un poco de imaginación y me puse a ello.

Primero había que elegir un nombre atractivo, con gancho… Y, de repente, las vi. Allí estaban las gafas de pasta roja de mi hija, con sus huellas marcadas después del trajín del día.. y pensé  lo interesante que sería percibir el mundo a través de las gafas de esa personita que representa todo lo mejor del ser humano: candidez, inocencia, inteligencia, alegría, ganas insaciables de descubrir y aprender

Pero claro, soy yo con sus gafas, o sus gafas conmigo, según se mire. Y entonces, ¿sobre qué podría escribir? Pues sobre lo que he escrito en los últimos años a nivel profesional : la cultura y el turismo en Madrid. Muy puntualmente trataré otras temáticas, siempre y cuando «mis gafas» y yo estemos en sintonía y lo consideremos oportuno.

Así que, a partir de hoy, tomo las «patillas» de este blog, me pongo mis gafas de buceo encima de las de pasta roja y me tiro a la piscina. ¿Os zambullís conmigo?